Saturday 28 March 2015

Modelos Conductuales

   El modelo conductual se situó en una posición opuesta al modelo psicométrico y psicodinámico, a los cuales encuadró bajo el término "evaluación tradicional". Surgió del análisis experimental de la conducta con el objetivo de aplicar a la evaluación psicológica los avances teórico-prácticos que se habían logrado en el laboratorio en cuanto a análisis y control de la conducta. Kanfer y Saslow(1965) y Mischel (1973) fueron pioneros.

La teoría conductista es una teoría compleja que ha tenido en el tiempo sucesivos cambios conceptuales, dando lugar a diversos modelos evaluativos. En líneas generales ha pasado de una concepción radical de la conducta que tenía como foco de interés prioritario la medición de los comportamientos observables, a la inclusión de variables mediacionales, entre el estímulo y la respuesta, de tipo cognitivo.

Se pueden distinguir tres modelos conductuales en función del peso que conceden a las variables ambientales como determinantes de la conducta. En primer lugar, el conductual - radical, que considera el ambiente como determinante directo sobre la conducta del sujeto. En segundo lugar, los modelos mediacionales, que estiman que el impacto de la situación sobre la conducta está mediatizado por una serie de variables del organismo. Y en tercer lugar, los modelos interactivos que, incluyendo el ambiente, estiman que su impacto sobre el organismo no es directo ni siguiera mediatizado, sino interactuante con las propias variables de cada organismo.
Estos diferentes enfoques comparten características comunes como son: 

1)  Uso de técnicas objetivas
2)  La defensa de las variables estímulo-respuesta 
3) Aceptación de los principios del condicionamiento, como base de las leyes del aprendizaje
4)  El énfasis en los determinantes externos de la conducta.




Burrhus Frederic Skinner



 El sistema de Skinner al completo está basado en el condicionamiento operante. El organismo está en proceso de “operar” sobre el ambiente, lo que en términos populares significa que está irrumpiendo constantemente; haciendo lo que hace. Durante esta “operatividad”, el organismo se encuentra con un determinado tipo de estímulos, llamado estímulo reforzador, o simplemente reforzador. Este estímulo especial tiene el efecto de incrementar el operante (esto es; el comportamiento que ocurre inmediatamente después del reforzador). Esto es el condicionamiento operante: el comportamiento es seguido de una consecuencia, y la naturaleza de la consecuencia modifica la tendencia del organismo a repetir el comportamiento en el futuro.”


Esquemas de refuerzo: 

El refuerzo continuo es el escenario original: cada vez que la rata comete el comportamiento (como pisar el pedal), consigue una bolita de comida.

El programa de frecuencia fija fue el primero que descubrió Skinner: si, digamos, la rata pisa tres veces el pedal, consigue comida. O cinco. O veinte. O “x” veces. Existe una frecuencia fija entre los comportamientos y los refuerzos: 3 a 1; 5 a 1; 20 a 1, etc. Es como una “tasa por pieza” en la producción industrial de ropa: cobras más mientras más camisetas hagas.

El programa de intervalo fijo utiliza un artilugio para medir el tiempo. Si la rata presiona el pedal por lo menos una vez en un período de tiempo particular (por ejemplo 20 segundos), entonces consigue una bolita de comida. Si falla en llevar a cabo esta acción, no consigue la bolita. Pero, ¡aunque pise 100 veces el pedal dentro de ese margen de tiempo, no conseguirá más de una bolita!.




Ivan Pavlov

Diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
EI -------> RI EC -------> RC 

El interés inicial de Pavlov era estudiar la fisiología digestiva. En el proceso, diseñó el esquema del condicionamiento clásico a partir de sus observaciones:
En -------> RnEI -------> RI

Ambas líneas del esquema muestran relaciones no condicionales o no aprendidas. La primera representa la relación entre un estímulo, que aunque evoca la respuesta típica de la especie ante él (por ejemplo orientarse hacia la fuente de un sonido), podemos considerar como neutral respecto a la respuesta que estamos intentando condicionar (por ejemplo la salivación). La segunda línea representa la relación natural, no aprendida o incondicional entre otro estímulo (EI = Estímulo incondicional o natural) y la respuesta a éste (RI = Respuesta incondicional). Los perros salivan (RI) naturalmente ante la presencia de comida (EI).EC -------> RCEI -------> RI

Sin embargo, en virtud de la relación de dependencia que se establece entre la presentación de ambos estímulos, de manera que uno funcione consistentemente como condición de la presencia de otro, es posible que otro estímulo pase a evocar también la RI, aunque antes no lo hiciera. Por ejemplo, la presencia del sonido de una campana unos segundos antes de la presentación de la comida: después de algunos pocos ensayos, el ruido de la campana evocaría confiablemente y por sí solo la respuesta de salivación, además de seguir evocando la respuesta de orientación ante el sonido. La campana funciona ahora como un estímulo condicional que produce una respuesta condicional. La prueba de que el condicionamiento se ha llevado a cabo consiste en presentar sólo el estímulo condicional, sin el estímulo incondicional, observando que la respuesta condicional se produce de manera consistente, siempre y cuando se siga presentando, aunque sea de manera ocasional, la presentación del estímulo incondicional enseguida del estímulo condicional.EC -------> RC

Durante sus investigaciones sobre la fisiología de la digestión en los perros, Pavlov notó que, en vez de simplemente salivar al presentarle una ración de carne en polvo (una respuesta innata al alimento que el llamaba la respuesta incondicional), los perros comenzaban a salivar en presencia del técnico de laboratorio que normalmente los alimentaba. Pavlov llamó a estas secreciones psíquicas. De esta observación, predijo que, si un estímulo particular estaba presente cuando al perro se le proporcionara su ración de alimento, entonces este estímulo se asociaría al alimento y provocaría salivación por si mismo. En su experimento inicial, Pavlov utilizó un metrónomo (a 100 golpes por minuto, aunque popularmente se cree que utilizó una campana) para llamar a los perros a comer, y, después de varias repeticiones, los perros comenzaron a salivar en respuesta al metrónomo (aparato que utilizan los músicos para marcar el ritmo).


Enfoque Conductual - Radical: Conductismo de Primera Generación

  En este enfoque se acepta únicamente como núcleo de análisis la conducta directamente observable y explicable por fenómenos de asociación entre estímulos y respuestas. Esta evaluación conductual-radical otorga un importante papel al ambiente externo como elicitador de la conducta, rechazando el estudio de toda variable de signo intrapsíquico.



Objetivos de Evaluación y Unidades de Análisis.

   Plantea por objetivo el control de la conducta, así como su predicción. El análisis de la conducta está estrechamente vinculado al tratamiento, ya que la evaluación conductual consta de dos fases: 


1) Pre-tratamiento, en que se establece la línea base y las relaciones de la conducta con las variables que la controlan o mantienen

2) Pos-tratamiento en la que se evalúa el cambio por efecto de la intervención. La conducta es entendida como muestra representativa del repertorio conductual que cada sujeto posee, y debe ser explicada sin recurrir a constructos hipotéticos. Todas las variables intrapsíquicas o todo aquello proveniente del organismo que no pueda ser expresado en actos objetivables y medibles debe ser olvidado, "queda fuera de estudio".


Técnicas Empleadas:


  La observación tiene como característica el rigor en la cuantificación de los datos, como primer paso hacia la identificación de condiciones que provocan o mantienen la conducta. La experimentación se centra en la comprobación mediante manipulación de las variables independientes identificadas, de los efectos que tales cambios producen en la conducta del sujeto.


Ámbitos de Aplicación:

Inicialmente comenzó a aplicarse en el ámbito del laboratorio, pero posteriormente se extendió a situaciones clínicas (tratamiento de fobias), educativas (prerrequisitos conductuales para establecer determinados aprendizajes), deportivas, etc.


    

   En 1959, Eysenck introduce el término terapia de conducta para referirse a aquella psicoterapia basada en los principios de aprendizaje (clásico y operante) y en una metodología científica de tratamiento. En la década de 1960, se desarrolla por Bandera (1969) el tercer tipo de aprendizaje humano relevante: el aprendizaje por imitación o modelado. En la siguiente década, los años setenta comienzan a cuestionarse la suficiencia de los modelos conductuales basados exclusivamente en el condicionamiento y aparecen los llamados modelos cognitivos-conductuales como el paradigma A-B-C(Acontecimiento-Cognición-Consecuencia) de Ellis(1962), los enfoques cognitivos de la depresión de Beck(1966), los métodos de inoculación al estrés de Meichenbaum(1977) y la teoría de las expectativas de auto eficacia de Bandura(1977) dentro de su enfoque de aprendizaje social.




Algunos autores destacan como su último desarrollo las llamadas terapias cognitivas. Para otros autores, las terapias cognitivas se basan en un modelo del hombre y la terapia distinto al mantenido en la terapia de conducta más tradicional. Sin embargo en la terapia cognitiva se utiliza con profusión las técnicas conductuales como procedimiento de cambio de significados cognitivos. Nosotros trataremos estas terapias en otro punto por tener algunas características distintivas a estos modelos conductuales.

Los postulados básicos del modelo conductual (Kazdin, 1975; Skinner, 1975) son:


  1. La conducta anormal o desviada no es el producto de procesos mentales o biológicos alterados. No es un síntoma "superficial" de una estructura subyacente. Ella misma conforma la anormalidad. Los llamados procesos mentales son actividades conductuales encubiertas, no observables directamente.
  2. La evaluación o diagnostico conductual consiste en la determinación de la conducta objeto de estudio, sus antecedentes y sus consecuencias.
  3. La intervención psicoterapéutica conductual consiste en la modificación de los antecedentes y consecuencias de la conducta afín de modificar esta.
  4. La conducta puede ser manifiesta (actos motores y conducta verbal) o encubierta (pensamiento, imágenes y actividad fisiológica). Los llamados procesos mentales subjetivos son conductas encubiertas regidas por los mismos principios de aprendizaje que la conducta manifiesta.
  5. El estudio del "sujeto conductual" consiste en el análisis de su conducta manifiesta y encubierta.
  6. El conductismo y la terapia de conducta no niegan la existencia de los procesos subjetivos llamados mentales, como se suele malinterpretar, sino mas bien los considera actividad mental, actividades conductuales, conducta (Skinner, 1974).
  7. La terapia de conducta estudia la conducta encubierta a través de la conducta manifiesta. La conducta manifiesta no está causada por la conducta encubierta, sino que ambas se explican en función de la historia de aprendizaje del sujeto conductual y las variables antecedentes y contingencia les actuales.
  8. El terapeuta de conducta "siente" un profundo respeto por la persona de su paciente, y le informa de sus intervenciones, de las que suele pedir consentimiento. La terapia conlleva un rol activo del paciente y del terapeuta. Los terapeutas de conducta están profundamente interesados en mantener una adecuada relación terapéutica con sus clientes.



Referencias:

http://marta-estrategiasmarta.blogspot.ca/p/tema-3-modelos-conductuales.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Terapias_cognitivo-conductuales
http://es.wikipedia.org/wiki/Psicolog%C3%ADa_conductista
http://paidopsiquiatria.cat/files/enfoque_cognitivo_coductual.pdf
http://datateca.unad.edu.co/contenidos/401519/Material_Didactico_para_descargar/Material_en_Exe-learning_del_Modulo/leccin_11_modelo__conductual.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Iv%C3%A1n_P%C3%A1vlov#Est.C3.ADmulo-respuesta
http://www.psicologia-online.com/pir/la-teoria-de-eysenck.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Condicionamiento_cl%C3%A1sico

No comments:

Post a Comment